This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

jueves, 24 de agosto de 2017

Videoquiz Educaplay


En este videoquiz vas a encontrar elementos que te permiten reflexionar sobre el lugar a donde tus sueños te llevan, fortaleciendo las decisiones a tomar para construir un mejor Proyecto de vida .

Te invitamos a dar clic en el siguiente enlace y vas a observar cada secuencia del video y a responder la pregunta de acuerdo a lo que te presenta el video.

Videoquiz Educaplay

lunes, 24 de julio de 2017

Testimonio Egresada del Técnico de Comercio - 2010









Consejería Vocacional para Padres de Familia

Consejería Vocacional para Padres de Familia


miércoles, 8 de febrero de 2017

COMPARTIR CONSEJERIA VOCACIONAL

Tarea a realizar:

  • Reúnete con tres compañeros y realiza un conversatorio sobre esta temática, elaborando un texto de mínimo un párrafo, consignandolo en el cuaderno de consejería vocacional.



Pautas para hacer un CONVERSATORIO

Conversatorio 
Definición 
Un conversatorio, o ‘espectáculo de charlas’, en forma metafórica, es 
una herramienta que estimula el intercambio de experiencias en un 
ambiente informal y divertido. La preparación que requieren los 
participantes es mínima; puede darse, por tanto, al conversatorio el 
ambiente de un taller en que los participantes no se conocen unos a 
otros ni conocen a los organizadores. 
El conversatorio (‘chat show’, en inglés) combina los formatos de 
‘acuario’ y de panel de discusión. El diseño en círculo abierto del 
conversatorio promueve una mayor participación que el acuario, y su 
naturaleza informal lo hace menos intimidante que un panel de 
discusión. 
El conversatorio fue desarrollado como metodología de participación 
del conocimiento por Allison Hewlitt (Bellanet), Geoff Barnard y 
Catherine Fisher (Instituto de Estudios para el Desarrollo, IDS), y 
fue empleado durante el taller "Participación del Conocimiento para el 
Desarrollo: Programa de las Regiones de África" que organizó la Red de 
Desarrollo Global (GDN, del inglés) en febrero de 2005. 

Recurso recomendado:  Hewlitt, A., Barnard, G. y Fisher, C. 2005. Chat 
show as a knowledge sharing methodology. 
Este documento, escrito por quienes desarrollaron la metodología del 
mismo nombre, hace una descripción global adecuada de esta 
herramienta, es decir, de los participantes, la forma de instalarla, 
el proceso que sigue, y algunas indicaciones importantes. Se pregunta 
también por sus ventajas y sus limitaciones, 

Acerca de este recurso 

Carácter 
Un conversatorio (o ‘espectáculo de charlas’, en forma metafórica) es 
una herramienta que estimula el intercambio de experiencias en un 
ambiente informal y divertido. La preparación que requieren los 
participantes es mínima; puede darse, por tanto, al conversatorio el 
ambiente de un taller en que los participantes no se conocen unos a 
otros ni conocen a los organizadores. 
El conversatorio (o ‘chat show’) combina los formatos de ‘acuario’ y 
de ‘panel de discusión’. El diseño en círculo abierto del 
conversatorio promueve una mayor participación que el acuario, y su 
naturaleza informal lo hace menos intimidante que un panel de 
discusión. 

Participantes 
Un presentador o coordinador del conversatorio (¡cuanto más animado(a) 
sea, mejor!) 
De 3 a 4 invitados 
El público general asistente. El tamaño de este auditorio es variable, 
pero en los auditorios de menor tamaño se puede promover mejor la 
participación. 

Instalación 
Se disponen las sillas necesarias para acomodar al auditorio general 
(y a los invitados) en un semicírculo, o en un semicírculo doble si es 
necesario. La silla del coordinador se coloca en el extremo abierto 
del semicírculo y las de los invitados a ambos lados de la anterior. 

Proceso 
Asigne 1 hora, como mínimo, y un máximo de 1½ hora para este proceso. 
El coordinador da inicio al conversatorio sentándose en la silla 
situada frente al semicírculo. 
Da la bienvenida al auditorio e introduce el tema del conversatorio. 
El coordinador (o presentador) presenta a un participante para 
desarrollar la metáfora del ‘espectáculo de charlas’; dice, por 
ejemplo: "mi primer invitado es conocido por todos ustedes. Antes 
era...") e invita al primer invitado a pasar adelante; anima a todos a 
recibirlo con aplausos. 
El coordinador hace tres preguntas al invitado, en las que sugiere 
detalles interesantes. 
Luego llama al siguiente invitado y repite el proceso. Puede hacer las 
mismas preguntas a los tres invitados o puede adaptarlas a la 
experiencia particular que tenga cada uno de ellos. 
Una vez interrogados los tres invitados, el coordinador pide al 
auditorio que haga preguntas (o las sugiera). 
El coordinador hace entonces algunas preguntas polémicas a los tres 
invitados y promueve el debate entre ellos. 
No debe tomar notas mientras actúa en la escena del conversatorio; 
necesita dejar atrás su papel de coordinador para reflexionar sobre lo 
que se dijo. No debe emitir sus opiniones y es simplemente y siempre 
‘coordinador anfitrión’?) 
Haga un video del conversatorio (cuando sea posible hacerlo). 

Indicaciones 
Si el grupo es muy grande (de 40 a 50 personas) organice 2 ó 3 
sesiones paralelas de conversatorio y deje que los participantes 
escojan la sesión que sea de mayor interés para ellos. 
Antes del conversatorio, averigüe el nombre de un programa local de 
charla y entrevista, que sea popular. Cuando explique el proceso del 
conversatorio, haga referencia a ese espectáculo. 
Los conversatorios funcionan mejor cuando las historias que narran los 
invitados se relacionan unas con otras, pero son presentadas desde 
ángulos diferentes. Por tanto, la tarea más importante antes de un 
conversatorio es seleccionar un tema relevante e invitar personas 
interesantes. 
Pregunte a los participantes del taller si alguien quiere hacer de 
coordinador o presentador en el conversatorio. Sirve para el papel si 
es persona alegre y enérgica. Asegúrese de que este coordinador tenga 
al menos 10 minutos para conocer a sus invitados antes del 
conversatorio. Entréguele preguntas ilustrativas (en tarjetas) para 
hacerlas a los invitados. 
Anime al anfitrión a aplicar las habilidades de facilitación, entre 
otras el parafraseo (o repetición explicativa), el sondeo (propiciar 
una respuesta), y el ánimo entusiasta (estimular, impulsar). 

Un coordinador podría reformular las ideas con sus propias palabras 
haciendo preguntas como éstas: “¿Nos puede contar más sobre...?” o 
“¿Nos puede dar un ejemplo de lo que usted quiere decir con...?” 

Reserve un tiempo después del conversatorio para insistir en 
apreciaciones e ideas clave que hayan surgido durante el evento. Si el 
grupo es relativamente pequeño (de 10 a15 personas), cada miembro del 
auditorio y el invitado pueden compartir sus ideas y opiniones en un 
arreglo de ‘recorrido por la mesa’. Tenga un papelógrafo a mano y pida 
a un voluntario que capte los puntos importantes de la charla y los 
escriba; con estas notas se redactará más tarde un documento que será 
uno de los resultados del taller.

HACER CONSEJERIA VOCACIONAL


1. Como primera actividad, les invitamos a ingresar al siguiente enlace y desarrollar el test de personalidad que consiste contestar 98 preguntas con las opciones de Si o No. Se deben responder en su totalidad, posteriormente escoja la opción Ver Resultados.
Debes copiar los resultados en un documento Word, adjuntarlo y enviarlo al correo electrónico de consejería vocacional 


VISITA ESTE ENLACE

LEER CONSEJERIA VOCACIONAL


La Orientación Vocacional la encaminamos al discernimiento para optar a las especialidades que ofrece la educación media de la Institución Educativa, a través de actividades desarrolladas a nivel transversal desde cada área del saber con la pretensión de realizar búsqueda de intereses, aptitudes y habilidades de acuerdo al proyecto de vida

Se fortalece la definición de Vocación, para lo cual es importante abordar el siguiente enlace: 
http://definicion.de/orientacion-vocacional





La Consejería vocacional, se entiende como un proceso continuo que tiene como propósito que cada joven sea capaz de proporcionarse ayuda así mismo en la proyección de vida y en la toma asertiva de decisiones, es decir una orientación propia, basada en un proyecto de vida sólido.

Se enfatiza con los alumnos en:

·         La elección en la Educación Media, es importante porque orienta la trayectoria de los jóvenes en sus próximos años. Cuando atraviesa un proceso de elección vocacional, es necesario que reflexione sobre los valores que considera importantes para su vida

·         El desarrollo integral de la vocación está ligado a la plenitud y a la felicidad.

·         Cuando  se elige  una opción  para estudiar, los sueños están influidos por los  intereses, actitudes, habilidades y valores de la sociedad en la que se interactúa.

·         La elección de una carrera profesional no es una decisión más. Supone una manera de vivir  y de entender el mundo, que se va construyendo a lo largo de toda nuestra vida.

·         Cuando se hace  una elección vocacional debe quedar bien claro que lo importante es sentirse bien con lo que uno hace e intentar realizarlo de la mejor manera posible.

·         Todo joven debe tener en  claro que con la elección de su profesión está brindando su aporte a la elaboración de un proyecto de sociedad.


·         En todo proceso de elección es muy importante ser conscientes de cuáles son los intereses, las aptitudes y las motivaciones de una persona.

·         Es  necesario dejarse acompañar por la familia en todo proceso vocacional, porque los intereses están relacionados con su historia familiar.




MISIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto de Consejería Vocacional de la Institución Educativa de María de Yarumal, va dirigido a facilitar el ajuste de los estudiantes al ambiente de la Educación Media, través de los servicios de orientación académica, vocacional y personal. Ayuda al estudiante en el desarrollo de metas educativas, vocacionales, personales; en el logro de una mayor integración, participación en la comunidad educativa, universitaria y  laboral con estilos de vida saludable, proyectándose además, como sujeto de derechos, deberes  propios y del otro .

DECIDIR, UN CAMINO POR RECORRER

Este  es un trabajo que debe hacerse con tiempo y que implica conocer los propios intereses, habilidades y competencias, detectar las presiones de la familia o el medio, conocer la oferta académica que existe y plantearse también preguntas relacionadas con el mercado laboral. “Lo central es que se manejen estos temas para no tomar decisiones dejando aspectos desconocidos como verdaderos ‘puntos ciegos’ que luego tendrá que enfrentar. Con toda la información, el joven debe realizar su propia jerarquía de estas variables para tomar una mejor decisión

ROL DE LOS PADRES

El papel que juega la familia en este período es fundamental. “Los padres son quienes mejor conocen las capacidades, inclinaciones o rechazo de sus hijos hacia determinadas actividades o profesiones. Idealmente deberían poner en contacto a los niños con su propia realidad laboral o la de conocidos, para que pudiesen apreciar el desarrollo personal de los profesionales y también sus satisfacciones o frustraciones”, dice María Elena Astorquiza, 2015. También aconseja conversar con los hijos respecto de sus preferencias, sin intervenir ni descalificar aquellas que a ellos no les parecen adecuadas.

UNA CONCEPCIÓN INTERDISCIPLINARIA DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL.

El ingreso ocupacional resulta de la interacción de los dos procesos de: Elección vocacional (compromiso entre la jerarquía de preferencias del individuo y su jerarquía de probabilidades; aspiración - realidad), y selección ocupacional (las jerarquías las constituyen las personas y no las ocupaciones). Existen ocho determinantes de ingreso. Los individuos difieren en sus atributos sociopsicológicos y las ocupaciones difieren en sus organizaciones socioeconómicas. La elección ocupacional es un proceso evolutivo que dura muchos años… Las elecciones cambian a medida que el individuo evoluciona, y a medida que la estructura ocupacional sufre modificaciones y reorganizaciones.


En una interpretación evolutiva general de la elección vocacional. Emplea el marco de referencia evolutivo de los períodos o etapas de la vida para describir las diversas fases en la selección de una ocupación y para especificar los factores culturales, sociales, de rasgos y psicodinámicos que influyen en el proceso de elección desde la niñez hasta los últimos años de la adultez. Así el éxito (o el fracaso) en las primeras tareas lleva al éxito (o al fracaso) en tareas posteriores. Según Super y Bachrach (2015), el desarrollo profesional es un proceso psicodinámicos que compara, influye y es modificado por el desarrollo emocional, el intelectual y el social.