miércoles, 8 de febrero de 2017

COMPARTIR CONSEJERIA VOCACIONAL

Tarea a realizar:

  • Reúnete con tres compañeros y realiza un conversatorio sobre esta temática, elaborando un texto de mínimo un párrafo, consignandolo en el cuaderno de consejería vocacional.



Pautas para hacer un CONVERSATORIO

Conversatorio 
Definición 
Un conversatorio, o ‘espectáculo de charlas’, en forma metafórica, es 
una herramienta que estimula el intercambio de experiencias en un 
ambiente informal y divertido. La preparación que requieren los 
participantes es mínima; puede darse, por tanto, al conversatorio el 
ambiente de un taller en que los participantes no se conocen unos a 
otros ni conocen a los organizadores. 
El conversatorio (‘chat show’, en inglés) combina los formatos de 
‘acuario’ y de panel de discusión. El diseño en círculo abierto del 
conversatorio promueve una mayor participación que el acuario, y su 
naturaleza informal lo hace menos intimidante que un panel de 
discusión. 
El conversatorio fue desarrollado como metodología de participación 
del conocimiento por Allison Hewlitt (Bellanet), Geoff Barnard y 
Catherine Fisher (Instituto de Estudios para el Desarrollo, IDS), y 
fue empleado durante el taller "Participación del Conocimiento para el 
Desarrollo: Programa de las Regiones de África" que organizó la Red de 
Desarrollo Global (GDN, del inglés) en febrero de 2005. 

Recurso recomendado:  Hewlitt, A., Barnard, G. y Fisher, C. 2005. Chat 
show as a knowledge sharing methodology. 
Este documento, escrito por quienes desarrollaron la metodología del 
mismo nombre, hace una descripción global adecuada de esta 
herramienta, es decir, de los participantes, la forma de instalarla, 
el proceso que sigue, y algunas indicaciones importantes. Se pregunta 
también por sus ventajas y sus limitaciones, 

Acerca de este recurso 

Carácter 
Un conversatorio (o ‘espectáculo de charlas’, en forma metafórica) es 
una herramienta que estimula el intercambio de experiencias en un 
ambiente informal y divertido. La preparación que requieren los 
participantes es mínima; puede darse, por tanto, al conversatorio el 
ambiente de un taller en que los participantes no se conocen unos a 
otros ni conocen a los organizadores. 
El conversatorio (o ‘chat show’) combina los formatos de ‘acuario’ y 
de ‘panel de discusión’. El diseño en círculo abierto del 
conversatorio promueve una mayor participación que el acuario, y su 
naturaleza informal lo hace menos intimidante que un panel de 
discusión. 

Participantes 
Un presentador o coordinador del conversatorio (¡cuanto más animado(a) 
sea, mejor!) 
De 3 a 4 invitados 
El público general asistente. El tamaño de este auditorio es variable, 
pero en los auditorios de menor tamaño se puede promover mejor la 
participación. 

Instalación 
Se disponen las sillas necesarias para acomodar al auditorio general 
(y a los invitados) en un semicírculo, o en un semicírculo doble si es 
necesario. La silla del coordinador se coloca en el extremo abierto 
del semicírculo y las de los invitados a ambos lados de la anterior. 

Proceso 
Asigne 1 hora, como mínimo, y un máximo de 1½ hora para este proceso. 
El coordinador da inicio al conversatorio sentándose en la silla 
situada frente al semicírculo. 
Da la bienvenida al auditorio e introduce el tema del conversatorio. 
El coordinador (o presentador) presenta a un participante para 
desarrollar la metáfora del ‘espectáculo de charlas’; dice, por 
ejemplo: "mi primer invitado es conocido por todos ustedes. Antes 
era...") e invita al primer invitado a pasar adelante; anima a todos a 
recibirlo con aplausos. 
El coordinador hace tres preguntas al invitado, en las que sugiere 
detalles interesantes. 
Luego llama al siguiente invitado y repite el proceso. Puede hacer las 
mismas preguntas a los tres invitados o puede adaptarlas a la 
experiencia particular que tenga cada uno de ellos. 
Una vez interrogados los tres invitados, el coordinador pide al 
auditorio que haga preguntas (o las sugiera). 
El coordinador hace entonces algunas preguntas polémicas a los tres 
invitados y promueve el debate entre ellos. 
No debe tomar notas mientras actúa en la escena del conversatorio; 
necesita dejar atrás su papel de coordinador para reflexionar sobre lo 
que se dijo. No debe emitir sus opiniones y es simplemente y siempre 
‘coordinador anfitrión’?) 
Haga un video del conversatorio (cuando sea posible hacerlo). 

Indicaciones 
Si el grupo es muy grande (de 40 a 50 personas) organice 2 ó 3 
sesiones paralelas de conversatorio y deje que los participantes 
escojan la sesión que sea de mayor interés para ellos. 
Antes del conversatorio, averigüe el nombre de un programa local de 
charla y entrevista, que sea popular. Cuando explique el proceso del 
conversatorio, haga referencia a ese espectáculo. 
Los conversatorios funcionan mejor cuando las historias que narran los 
invitados se relacionan unas con otras, pero son presentadas desde 
ángulos diferentes. Por tanto, la tarea más importante antes de un 
conversatorio es seleccionar un tema relevante e invitar personas 
interesantes. 
Pregunte a los participantes del taller si alguien quiere hacer de 
coordinador o presentador en el conversatorio. Sirve para el papel si 
es persona alegre y enérgica. Asegúrese de que este coordinador tenga 
al menos 10 minutos para conocer a sus invitados antes del 
conversatorio. Entréguele preguntas ilustrativas (en tarjetas) para 
hacerlas a los invitados. 
Anime al anfitrión a aplicar las habilidades de facilitación, entre 
otras el parafraseo (o repetición explicativa), el sondeo (propiciar 
una respuesta), y el ánimo entusiasta (estimular, impulsar). 

Un coordinador podría reformular las ideas con sus propias palabras 
haciendo preguntas como éstas: “¿Nos puede contar más sobre...?” o 
“¿Nos puede dar un ejemplo de lo que usted quiere decir con...?” 

Reserve un tiempo después del conversatorio para insistir en 
apreciaciones e ideas clave que hayan surgido durante el evento. Si el 
grupo es relativamente pequeño (de 10 a15 personas), cada miembro del 
auditorio y el invitado pueden compartir sus ideas y opiniones en un 
arreglo de ‘recorrido por la mesa’. Tenga un papelógrafo a mano y pida 
a un voluntario que capte los puntos importantes de la charla y los 
escriba; con estas notas se redactará más tarde un documento que será 
uno de los resultados del taller.

0 comentarios:

Publicar un comentario